Perfil de Ingreso
Misión:
El Plan de estudios forma de manera integral a profesionales competentes, socialmente responsables y con vocación de servicio, que responden a las necesidades y problemáticas de los usuarios de la información financiera en su entorno local, nacional e internacional.
Visión:
Para el 2030, la Licenciatura en Contaduría es un programa educativo de calidad, pertinente e incluyente reconocido por la actividad profesional de sus egresados; que garantiza la formación de profesionales competentes; con un Modelo Educativo que pondera el desarrollo integral y flexibilidad curricular apoyado en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y la movilidad intra e interinstitucional, nacional e internacional, con la participación de personal académico de experiencia profesional y competencia docente, apoyado por una gestión institucional eficiente, eficaz, oportuna, que pondera la responsabilidad social.
La división del trabajo organizacional determina en alto grado los campos de trabajo del profesional de la Contaduría, su campo de acción profesional son las diferentes áreas funcionales: producción, finanzas, recursos humanos o personal, comercialización, informática, y en algunas empresas pueden desempeñar la función de compras o logística.
Ámbitos del campo laboral:
Sector privado: Mercadotecnia, Personal, Finanzas, Compras, Administración, Dirección general.
Sector Público: Calidad del servicio público en todas las áreas, organización y métodos.
Independiente: Consultoría y auditoría administrativa, capacitación, comercio, emprendedor.
Académico: Docencia, investigación, difusión de la teoría y la investigación.
ÁREA DE CONOCIMIENTO |
UNIDADES DE COMPETENCIA |
Horas Teóricas |
Horas Prácticas |
Horas Actividad Independiente |
Créditos |
CONTABILIDAD |
Fundamentos de Contabilidad |
4 |
2 |
4 |
9 |
FINANCIERA |
Proceso Contable |
2 |
4 |
4 |
9 |
|
Contabilidad del Activo y Pasivo |
2 |
4 |
4 |
9 |
|
Contabilidad de Sociedades |
2 |
4 |
4 |
9 |
|
Formulación y Presentación de la |
|
|
|
|
|
Información Financiera |
1 |
3 |
4 |
7 |
|
Consolidación de Estados Financieros |
2 |
4 |
4 |
9 |
|
Contabilidad Avanzada |
2 |
4 |
3 |
8 |
|
Total de créditos del área de Contabilidad Financiera |
60 |
|||
CONTABILIDAD |
Contabilidad de Costos |
3 |
2 |
4 |
8 |
ADMINISTRATIVA |
Costos Predeterminados |
2 |
4 |
4 |
9 |
|
Presupuestos |
3 |
2 |
2 |
7 |
|
Costos para la Toma de Decisiones |
3 |
2 |
3 |
7 |
|
Total de créditos del área de Contabilidad Administrativa |
31 |
|||
FINANZAS |
Fundamentos de Finanzas |
3 |
1 |
2 |
6 |
|
Administración Financiera |
2 |
3 |
3 |
7 |
|
Decisiones de Financiamiento |
2 |
2 |
2 |
6 |
|
Análisis Bursátil |
2 |
2 |
2 |
6 |
|
Seminario de Formulación y Evaluación |
|
|
|
|
|
de Proyectos |
2 |
4 |
4 |
9 |
|
Total de créditos del área de Finanzas |
34 |
|||
FISCAL |
Régimen Fiscal para Personas Morales Régimen Fiscal para Personas Físicas Régimen Fiscal de Personas Físicas con Operaciones Específicas. Impuestos Indirectos y Estatales Aportaciones de Seguridad Social |
3 3
2 2 2 |
2 2
2 3 2 |
4 3
3 4 3 |
8 7
6 8 6 |
|
Total de créditos del área de Fiscal |
35 |
|||
AUDITORIA |
Fundamentos de Auditoría |
4 |
0 |
2 |
6 |
|
Control Interno |
4 |
0 |
3 |
6 |
|
Practica de Auditoria de Estados |
2 |
4 |
4 |
9 |
|
Financieros |
3 |
1 |
2 |
6 |
|
Auditoría Integral |
4 |
4 |
3 |
8 |
|
Dictámenes e Informes de Auditoria |
|
|
|
|
|
Total de créditos del área de Autoría |
35 |
|||
COMPUTACIÓN- INFORMÁTICA |
Tecnologías de Información y Comunicación Tecnologías Aplicadas a la Contaduría Uso de la Plataforma Electrónica Tributaria En México |
0 0 |
4 4 |
2 2 |
6 6 |
|
1 |
3 |
2 |
6 |
|
|
Total de créditos del área de Computación-informática |
18 |
|||
MATEMATICAS Y |
Razonamiento Matemático |
2 |
3 |
4 |
8 |
ESTADÍSTICA |
Matemáticas Financiera |
1 |
3 |
2 |
6 |
|
Estadística Descriptiva |
1 |
3 |
4 |
7 |
|
Estadística Inferencial |
2 |
2 |
4 |
7 |
|
Total de créditos del área de Matemáticas y Estadística |
28 |
|||
ADMINISTRACIÓN |
Fundamentos de Administración |
4 |
0 |
1 |
5 |
|
Proceso Administrativo |
3 |
1 |
2 |
6 |
|
Fundamentos de Mercadotecnia |
4 |
0 |
2 |
6 |
||
Operaciones |
2 |
2 |
2 |
6 |
|||
Administración de Recursos Humanos |
2 |
3 |
2 |
7 |
|||
Emprendedurismo |
0 |
4 |
4 |
7 |
|||
|
Total de créditos del área de Administración |
37 |
|||||
ECONOMÍA |
Microeconomía |
|
|
4 |
0 |
2 |
6 |
|
Situación Socioeconómica |
y |
Política |
|
|
|
|
|
Nacional e Internacional |
|
|
2 |
2 |
2 |
6 |
|
Macroeconomía |
|
|
4 |
0 |
2 |
6 |
|
Total de créditos del área de Economía |
18 |
|||||
DERECHO |
Fundamentos de Derecho |
4 |
0 |
2 |
6 |
||
|
Derecho Mercantil |
5 |
0 |
2 |
7 |
||
|
Derecho Laboral |
2 |
2 |
3 |
6 |
||
|
Derecho Fiscal |
2 |
4 |
3 |
8 |
||
|
Total de créditos del área de Derecho |
27 |
|||||
APRENDIZAJE Y |
Gestión del conocimiento |
2 |
2 |
1 |
5 |
||
CONOCIMIENTO |
Formación para la vida y sustentabilidad |
0 |
4 |
4 |
7 |
||
|
Ética y Responsabilidad Social de la |
3 |
0 |
2 |
5 |
||
|
Contaduría |
3 |
1 |
4 |
7 |
||
|
Metodología de Investigación |
1 |
3 |
4 |
7 |
||
|
Seminario de Tesis |
|
|
|
|
||
|
Total de créditos del área de Aprendizaje y Conocimiento |
31 |
|||||
IDIOMA |
Inglés A |
0 |
4 |
2 |
6 |
||
EXTRANJERO |
Inglés B |
0 |
4 |
2 |
6 |
||
|
Inglés C |
0 |
4 |
2 |
6 |
||
|
Inglés D |
0 |
4 |
2 |
6 |
||
|
Total de créditos del área de Idioma Extranjero |
24 |
|||||
OPTATIVAS |
Optativa A |
2 |
2 |
2 |
6 |
||
|
Optativa B |
2 |
2 |
2 |
6 |
||
|
Optativa C |
2 |
2 |
2 |
6 |
||
|
Optativa D |
2 |
2 |
2 |
6 |
||
|
Total de créditos de Optativas |
24 |
|||||
|
TOTAL DE CRÉDITOS |
402 |
PRIMER SEMESTRE |
SEGUNDO SEMESTRE |
TERCER SEMESTRE |
CUARTO SEMESTRE |
QUINTO SEMESTRE |
SEXTO SEMESTRE |
SÉPTIMO SEMESTRE |
OCTAVO SEMESTRE |
NOVENO SEMESTRE |
|||||||||||||||||||||||||||
Fundamentos de Contabilidad |
Proceso Contable |
Contabilidad del Activo y Pasivo |
Contabilidad de Sociedades |
Formulación y Presentación de la Información Financiera |
Consolidación de Estados Financieros |
Optativa A |
Contabilidad Avanzada |
Seminario de Tesis |
|||||||||||||||||||||||||||
HT |
HP |
HAI |
C |
HT |
HP |
HAI |
C |
HT |
HP |
HAI |
C |
HT |
HP |
HAI |
C |
HT |
HP |
HAI |
C |
HT |
HP |
HAI |
C |
HT |
HP |
HAI |
C |
H T |
HP |
HAI |
C |
HT |
HP |
HAI |
C |
4 |
2 |
4 |
9 |
2 |
4 |
4 |
9 |
2 |
4 |
4 |
9 |
2 |
4 |
4 |
9 |
1 |
3 |
4 |
7 |
2 |
4 |
4 |
9 |
2 |
2 |
2 |
6 |
2 |
4 |
3 |
8 |
1 |
3 |
4 |
7 |
Ingles A |
Inglés B |
Inglés C |
Inglés D |
Ética y Responsabilidad Social de la Contaduría |
Administración de Recursos Humanos |
Emprendedurismo |
Metodología de Investigación |
Seminario de Formulación y Evaluación de Proyectos |
|||||||||||||||||||||||||||
0 |
4 |
2 |
6 |
0 |
4 |
2 |
6 |
0 |
4 |
2 |
6 |
0 |
4 |
2 |
6 |
3 |
0 |
2 |
5 |
2 |
3 |
2 |
7 |
0 |
4 |
4 |
7 |
3 |
1 |
4 |
7 |
2 |
4 |
4 |
9 |
Razonamiento Matemático |
Matemáticas Financieras |
Estadística Descriptiva |
Estadística Inferencial |
Operaciones |
Uso de la Plataforma Electrónica Tributaria en México |
|
Impuestos Indirectos y Estatales |
Optativa C |
|||||||||||||||||||||||||||
2 |
3 |
4 |
8 |
1 |
3 |
2 |
6 |
1 |
3 |
4 |
7 |
2 |
2 |
4 |
7 |
2 |
2 |
2 |
6 |
1 |
3 |
2 |
6 |
|
|
|
|
2 |
3 |
4 |
8 |
2 |
2 |
2 |
6 |
Fundamentos de Administración |
Proceso Administrativo |
|
Fundamentos de Mercadotecnia |
Fundamentos de Auditoría |
Control Interno |
Práctica de Auditoría de Estados Financieros |
Auditoría Integral |
Dictámenes e Informes de Auditoría |
|||||||||||||||||||||||||||
4 |
0 |
1 |
5 |
3 |
1 |
2 |
6 |
|
|
|
|
4 |
0 |
2 |
6 |
4 |
0 |
2 |
6 |
4 |
0 |
3 |
6 |
2 |
4 |
4 |
9 |
3 |
1 |
2 |
6 |
4 |
4 |
3 |
8 |
Fundamentos de Derecho |
Derecho Mercantil |
Derecho Laboral |
Derecho Fiscal |
Régimen Fiscal para Personas Morales |
Régimen Fiscal para Personas Físicas |
Régimen Fiscal de Personas Físicas con Operaciones Especificas |
Aportaciones de Seguridad Social |
|
|||||||||||||||||||||||||||
4 |
0 |
2 |
6 |
5 |
0 |
2 |
7 |
2 |
2 |
3 |
6 |
2 |
4 |
3 |
8 |
3 |
2 |
4 |
8 |
3 |
2 |
3 |
7 |
2 |
2 |
3 |
6 |
2 |
2 |
3 |
6 |
|
|
|
|
Gestión del Conocimiento |
Formación para la Vida y Sustentabilidad |
Situación Socioeconómica y Política Nacional e Internacional |
Contabilidad de Costos |
Costos Predeterminados |
Presupuestos |
Costos para la Toma de Decisiones |
Optativa B |
Optativa D |
|||||||||||||||||||||||||||
2 |
2 |
1 |
5 |
0 |
4 |
4 |
7 |
2 |
2 |
2 |
6 |
3 |
2 |
4 |
8 |
2 |
4 |
4 |
9 |
3 |
2 |
2 |
7 |
3 |
2 |
3 |
7 |
2 |
2 |
2 |
6 |
2 |
2 |
2 |
6 |
Tecnologías de la Información y Comunicación |
Microeconomía |
Macroeconomía |
Fundamentos de Finanzas |
Tecnologías Aplicadas a la Contaduría |
Administración Financiera |
Decisiones de Financiamiento |
Análisis Bursátil |
|
0 |
4 |
2 |
6 |
4 |
0 |
2 |
6 |
4 |
0 |
2 |
6 |
3 |
1 |
2 |
6 |
0 |
4 |
2 |
6 |
2 |
3 |
3 |
7 |
2 |
2 |
2 |
6 |
2 |
2 |
2 |
6 |
|
|
|
|
|
HT |
HP |
HAI |
C |
HT |
HP |
HAI |
C |
HT |
HP |
HAI |
C |
HT |
HP |
HAI |
C |
HT |
HP |
HAI |
C |
HT |
HP |
HAI |
C |
HT |
HP |
HAI |
C |
H T |
HP |
HAI |
C |
HT |
HP |
HAI |
C |
|
16 |
15 |
16 |
45 |
15 |
16 |
18 |
4 7 |
11 |
15 |
17 |
4 0 |
16 |
17 |
21 |
5 0 |
15 |
15 |
20 |
4 7 |
17 |
17 |
19 |
4 9 |
11 |
16 |
18 |
4 1 |
16 |
15 |
20 |
47 |
11 |
13 |
15 |
36 |
|
Horas Docencia HT=Horas Teóricas HP=Horas Prácticas HAI=Horas de Actividades Independientes C= Créditos |
Total, de Créditos: 402 |
|
Optativas |
Unidad de Competencia |
A |
· Contabilidad Gubernamental · Contabilidad Agropecuaria · Contabilidad Ecológica · Contabilidad Turística |
B |
· Gestión y Administración de MiPyMEs. · Tendencias Actuales de la Administración. · Auditoria Gubernamental. |
C |
· Derecho Corporativo · Tributación de Personas Morales · Tributación de Personas Físicas |
D |
· Normatividad Complementaria de la Contaduría. · Tendencias Actuales de la Contaduría. · Comercio Internacional. |
Perfil de Ingreso: Que el alumno tenga conocimientos específicos del área económico-administrativa que le sirva de plataforma para una formación académica integral como futuro licenciado en administración.
Habilidades en comunicación oral y escrita, así como para el análisis, síntesis, interpretación y reflexión.
Perfil de Egreso: El profesional de la administración será capaz de:
Visión:
Está orientada a la consolidación de un modelo educativo de calidad, flexible y con una gestión académica eficaz y descentralizada; y sus egresados son reconocidos en el ámbito sociolaboral y manifiestan un profundo compromiso y amplio sentido de pertenencia con su alma mater.
Misión:
Que a través de la integración de sus tres funciones sustantivas tiende a la formación de profesionales críticos, propositivos, capaces de tomar decisiones con visión de liderazgo y conciencia histórica; con valores de honestidad, tolerancia, solidaridad y respeto a la diversidad étnica y cultural; a la naturaleza y el estado de derecho, que les permita incidir en el desarrollo de la entidad.
El egresado podrá desempeñarse en cualquier tipo de organización sean éstas del sector público, privado o social, formal o informal mediante la aplicación del proceso administrativo a fin de mejorar la calidad funcional de las empresas.
Licenciatura: Administración, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 09 semestres, Créditos: 356
Primer Semestre
|
Segundo Semestre.
|
Tercer Semestre.
|
Cuarto Semestre.
|
Quinto Semestre.
|
Sexto Semestre.
|
Séptimo Semestre.
|
Octavo Semestre.
|
Noveno Semestre
|
Área de desarrollo personal
|
Perfil de Ingreso: El aspirante a estudiar la licenciatura deberá tener las cualidades siguientes:
Perfil de Egreso: El estudiante al finalizar la carrera, será capaz de:
Visión:
Para el año 2010, la Licenciatura en Gestión Turística es un programa educativo flexible, de calidad y acreditado que responde a las necesidades del quehacer turístico, que garantiza la formación integral y competitiva de sus estudiantes.
Misión:
Formar profesionales analíticos, críticos y propositivos, capaces de tomar decisiones con visión, liderazgo, valores y conciencia turística. Generar y divulgar conocimientos, vincularse con los sectores social y productivo que permita participar en la promoción de los recursos naturales, culturales e históricos, bajo el esquema de sustentabilidad para el desarrollo y consolidación económica del turismo.
Campo Laboral:
El egresado podrá desempeñarse profesionalmente tanto en el sector público como en el privado en áreas afines al turismo en un entorno micro y macroeconómico nacional e internacional, para el análisis de la oferta de destinos ecoturísticos, diseñando y promoviendo circuitos turísticos.
Licenciatura: Gestión Turística Modalidad: Presencial Plan: Semestral Duración: 09 semestres Créditos: 333
Plan de Estudios:
Primer Semestre. Caracterización del turismo * Taller de expresión oral y escrita * Ética en el turismo * Matemáticas financieras * Métodos para la investigación en el turismo * Configuración administrativa para las organizaciones * Ingles A * Formación para la vida A |
Segundo Semestre. * Contextualización de los atractivos turísticos de Chiapas * Marco general de la planificación turística * Marco general de las empresas turísticas * Estadística descriptiva * Marco legal del turismo * Marco notable de la organización * Ingles B * Formación para la vida B |
Tercer Semestre. * Identificación de los atractivos turísticos de México * Estadística inferencial * Caracterización de la mercadotecnia * Economía y turismo * Marco del liderazgo en las organizaciones * Animación y recreación en el turismo * Practicas operativas * Ingles C |
Cuarto Semestre. * Contextualización de los atractivos turísticos internacionales * Aplicaciones matemáticas en la solución de problemas * Comportamiento del consumidor e investigación de mercado en el turismo * Disposiciones legales para apertura y gestión de empresas turísticas * Desarrollo del emprendimiento * Alianzas estratégicas en las empresas turísticas * Practicas operativas * Ingles D |
Quinto Semestre. * Tecnologías de información y comunicación en las organizaciones * Costos en establecimientos de servicios turísticos * Relaciones públicas en el turismo * Recursos humanos * Elección libre general * Practicas operativas |
Sexto Semestre. * Desarrollo turístico sustentable * Formulación de proyectos turísticos * Comercio electrónico * Sistemas de calidad y certificación turística * Presupuestos * Seminario de publicidad en el turismo * Practicas operativas |
Séptimo Semestre. * Operación de establecimientos de hospedaje * Operación de establecimientos de alimentos y bebidas * Operación de establecimientos de servicios de viaje * Establecimientos de eventos y convenciones * Análisis de espacios turísticos * Turismo alternativo * Planeación de clúster turísticos * Modelos Turísticos * Elección libre * Elección libre * Servicio Social |
Octavo Semestre * Plan de negocios * Gestión de establecimientos de hospedaje * Gestión de establecimientos de alimentos y bebidas * Gestión de establecimientos de servicios de viaje * Gestión pública y política turística * Taller de desarrollo turístico municipal * Gestión de destinos turísticos * Elección libre * Servicio social
|
Noveno Semestre. * Seminario de gestión turística * Dirección de ventas en establecimientos de servicios turísticos * Diseño del producto turístico * Elección libre * Practica profesional |
Área de desarrollo Personal. * Deportes * Actividades culturales |
Perfil de Ingreso:
Los objetivos planteados implican necesariamente una selección cuidadosa de los aspirantes a esta profesión; es por ello que los aspirantes a ingresar, deberán tener las siguientes aptitudes:
Actitudes: responsabilidad, respeto, compromiso, honestidad, dinamismo, gusto por el trabajo en equipo y vocación de servicio.
Perfil de Egreso: El Licenciado en Agronegocios está capacitado para: elaborar planes y programas de agronegocios; formular y poner en práctica proyectos de investigación y desarrollo de mercados en distintos ámbitos del sector agropecuario, en el marco de los procesos globalizadores, con criterios de bienestar social y de desarrollo sustentable. Además está preparado para operar, administrar, proponer soluciones y trabajar en equipos multidisciplinarios en empresas relacionadas con procesos que tiendan al desarrollo social.
Visión:
En un plazo de diez años, la Licenciatura en Agronegocios es reconocida como un programa educativo líder, acreditado, con prestigio sólido a nivel nacional e internacional; cuenta con un plan de estudios flexible ante los cambios científicos, tecnológicos y sociales; favorece la formación de profesionistas que promueven y desarrollan los agronegocios que demanda el desarrollo social sustentable; y opera mediante un equipo de profesores-investigadores comprometido, efectivo y funcional.
Misión:
Formar profesionales altamente calificados, con sustentos teóricos-metodológicos en el ámbito de los agronegocios; honestos, responsables, críticos, creativos, propositivos y comprometidos con el desarrollo social desde una perspectiva sustentable; capaces de trabajar en equipos interdisciplinarios para la solución de problemas específicos de los agronegocios.
El egresado se podrá desempeñar en dependencias gubernamentales de apoyo al sector rural, así como de servicios en el sector privado, dedicadas a la planificación y evaluación de proyectos enfocados al desarrollo agrícola y forestal con el aprovechamiento de recursos naturales y cuidado del medio ambiente. De forma independiente la creación de consultorías y servicios en agronegocios nacionales e internacionales.
Licenciado en: Agronegocios, Modalidad: Presencial, Plan: Semestral, Duración: 08 semestres, Créditos: 393
Primer Semestre. Sociedad actual. Naturaleza del conocimiento. Aprender a aprender. Herramientas básicas de computación. Razonamiento matemático. Análisis de sector agropecuario en México. Administración conceptos básicos. |
Segundo Semestre. Problemas socioeconómicos, políticos y culturales de México. Herramientas avanzadas de computación. Microeconomía. Contabilidad conceptos básicos. Administración estratégica en los agronegocios. Marco legal de agronegocios. Matemáticas financieras. |
Tercer Semestre. Macroeconomía. Estructuras administrativas en las empresas de agronegocios. Marco legal de empresas. Mercadotecnia. Estadística. Métodos de investigación. Optativa A. |
Cuarto Semestre. Gestión de agronegocios. Contabilidad de costos. Calidad total e inocuidad agroalimentaria. Investigación de mercados. Créditos y finanzas. Optativa B. |
Quinto Semestre. Contabilidad de sociedades agropecuarias. Presupuestos. Mercadotecnia internacional. Optativa C. Optativa D. Optativa E. |
Sexto Semestre. Desarrollo gerencial. Cadenas productivas. Simulador de agronegocios corridas financieras. Formulación y evaluación de proyectos. Optativa F. Optativa G. Optativa H. |
Séptimo Semestre: Formación de emprendedores en agronegocios. Metodología de las cadenas productivas. Mercado bursátil. Plan de agronegocios. Taller de elaboración de tesis. Optativa I. Optativa J. Optativa K. |
Octavo Semestre: Prácticas profesionales. |